El investigador y coordinador del Departamento de Ciencias Básicas y Biológicas Carlos Andrés Naranjo Galvis, fue invitado a participar en el XXVTH World Congress of Psychiatric Genetics (Genes in context) en Orlando-Florida.
“El objetivo fue actualizar a los investigadores y clínicos con los últimos hallazgos en genética psiquiátrica. Las discusiones incluyeron experiencias de investigación y oportunidades de financiamiento en países de habla hispana para construir redes de colaboración para proyectos futuros”, comentó el coordinador.
Aunque la enfermedad psiquiátrica constituye una carga sanitaria a nivel mundial y ha recibido una atención significativa por parte de los científicos durante muchas décadas, los conocimientos sobre la base biológica y la historia natural de estas enfermedades se han desarrollado lentamente.
Los rápidos avances en la genética de los trastornos complejos, sin embargo, han llevado a una mejor comprensión de la enfermedad psiquiátrica y su manejo clínico. Este congreso en su conjunto destacó la investigación de vanguardia y las aplicaciones clínicas en genética psiquiátrica, incluida la genética de los trastornos del neurodesarrollo, el desarrollo cerebral, la variación del número de copias y la asesoría genética para los trastornos psiquiátricos.
La investigación en salud mental ha identificado un número cada vez mayor de factores de riesgo genéticos para trastornos psiquiátricos, se evalúan los límites y criterios diagnósticos y se integran nuevas formas de integración de la biología con el diagnóstico clínico.
Dentro de los diferentes simposios se destacaron temáticas en:
- Nuevas implicaciones para el ARN en la genética psiquiátrica
- Bases genéticas del TDAH
- Métodos estadísticos y Big Data para mejorar la genética de imágenes
- De los genes a los mecanismos neuronales: caracterización de los efectos de la variación del riesgo genético en la esquizofrenia
- Genética de la adicción
La Universidad Autónoma de Manizales participará en la creación del consorcio y red latinoamericana de neurogenética en salud mental, con el objetivo de participar en la creación y consolidación de proyectos interinstitucionales con universidades participantes en dicho consorcio que permitirán la búsqueda de recursos para el financiamiento de los mismos a nivel internacional. El primer encuentro de esta red se dará en el primer semestre del año 2018 en Costa Rica, y en octubre de ese mismo año se espera tener y socializar propuestas de investigación en el próximo congreso que se desarrollará en Escocia en el mes de octubre del año 2018