La Universidad Tecnológica de Bolívar a través de su programa de Derecho realizará el viernes 7 de julio el Seminario internacional Libertad de expresión en internet: posibilidades y desafíos, en la Teleauladel Campus Casa Lemaitre, del barrio Manga, de 08:00 am a 1:00 pm.
El seminario estará dirigido a estudiantes de comunicación social, a periodistas que se desempeñen en diferentes ámbitos, radio, televisión, digitales, defensores de derechos humanos y al público en general que se encuentre interesado en la discusión sobre los desafíos que tiene para el derecho fundamental a la libertad de expresión el uso de las nuevas tecnologías.
Análisis
El paradigma de las redes de información está transformando de forma vertiginosa la forma como se produce, recopila, y se difunde la información en nuestras sociedades contemporáneas. El uso del internet, una de las redes más utilizadas, y otros ecosistemas digitales como redes sociales populares, Facebook, Twitter, Instagram, etc., permiten la circulación permanente de información, noticias y acontecimientos que impone nuevos retos para los medios de comunicación ante las múltiples fuentes de información.
Este flujo constante y libre de información resulta deseable y virtuoso permitiendo a los ciudadanos informarse sobre situaciones actuales, incluso de forma anticipada a los hechos noticiosos que luego son presentados por los medios de comunicación tradicionales. Pero al mismo tiempo, este espacio también ha sido utilizado para la difusión de noticias falsas o extrañas, el anonimato y la parodia incluso hasta plasmarse insultos y descalificativos de todo tipo que implica nuevos retos y desafíos sobre los límites de la libertad de expresión para estos casos.
Temas
El seminario abordará, desde múltiples perspectivas transdisciplinarias los diversos obstáculos políticos, filosóficos, jurídicos y sociológicos que imponen para la libertad de expresión el desarrollo de las nuevas tecnologías, las nuevas formas de relacionamiento entre el emisor del mensaje y su receptor, el rol del Estado y la protección que debe brindar para no coartar la libertad de expresión y permitir el flujo libre y constante de la información, pero también que establezca límites y alcances que deben tener el uso inadecuado de noticias e información falsa que induce a error al receptor, para permitir que la sociedad se pueda informar en detalles sobre las acontecimientos y pueda tomar decisiones a partir de esta información, y que a su vez permita la expresión libre y creativa de los ciudadanos.
Conferencias
- El derecho fundamental a la libertad de expresión en la Constitución y la jurisprudencia. Contornos de un debate sobre su ejercicio en internet. A cargo de Daniel Alzate Mora, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia.
- ¿Quién controla mi atención? Las redes sociales y los nuevos retos de la autonomía en Internet, a cargo de Juan Pablo Bermúdez Rey, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.
- B.R.E.A.K.I.N.G. NEWS. Rethinking media ecosystems, a cargo de Sharathchandra Ramakrishnan, Srishti Institute of Art Design and Thechnology, Bangalore, India.
- Seguridad y privacidad en Internet para defensores de derechos humanos, a cargo de Catalina Alzate Mora, Srishti Institute of Art Design and Thechnology, Bangalore, India.
- Libertad de expresión diferenciada: Factores determinantes de la autonomía profesional de periodistas colombianos de medios online vs medios tradicionales a cargo de Miguel Garcés Prettel. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia.