Por: UAO. Alguna vez se habrá preguntado ¿por qué dejar un alimento a temperatura ambiente puede contribuir a su descomposición?, ¿a qué temperaturas se inicia un incendio forestal que no es producido por el hombre y cuáles gases se desprenden previamente?, ¿qué cambios experimenta cualquier material en un rango de temperaturas controlado?, o ¿cómo se logra la garantía de la calidad de los medicamentos que llegan a nuestro alcance?..
Pues estas preguntas son las que se han estado formulando el Grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial, Ginsai, de la Facultad de Ciencias Básicas, estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Occidente en cuanto al análisis térmico de las propiedades de los materiales.
Consecuencia de ello es que la Universidad, en su búsqueda de soluciones a problemas del entorno regional, nacional e internacional, decidió adquirir dos equipos de última tecnología utilizados para realizar análisis térmico de materiales, estos son el calorímetro de barrido diferencial DSCQ2000, y el analizador termogravimétrico Q500.
Actualmente la investigación que se realiza con esta tecnología es requerida por industrias alimenticias, farmacéuticas, poliméricas, metalmecánicas, decombustibles y muchas más, quienes necesitan saber cuáles son los cambios que se generan en un material en relación a una temperatura, tiempo u otras propiedades físicas.
Los equipos fueron comprados gracias al apoyo de la Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencias Básicas y el Departamento de Física. Sin embargo, toda la Comunidad Universitaria podrá conocer el alcance de estos métodos y hacer uso de ellos, indudablemente, con los estándares y parámetros de control que se requieran.
Los equipos
El DSCQ2000 es utilizado para medir temperaturas, calores específicos y flujos de calor asociados a transiciones de fase en un material. Así mismo, permite conocer la vida útil de éste y las temperaturas de almacenamiento, determinar cambios en algunos de los elementos y definir los ambientes bajo los cuales se dan agentes patógenos, entre otros.
Es usado comúnmente en la investigación, selección, comparación y evaluación del desempeño de los materiales en aplicaciones de control de calidad y producción, su rango de funcionamiento va desde los - 180°C hasta los 725 °C, con una precisión de +/- 0,01°C.
Por otra parte, el TGA Q500 detecta la pérdida de peso en función de los cambios de temperatura para una variedad de materiales y las medidas de su estabilidad térmica y resistencia al calor. De igual forma, determina el contenido de humedad la cantidad de compuestos volátiles en un material y su rango de funcionamiento va desde los 30°C hasta los 1000°C, con una sensibilidad de 0,1 E - 6g.
A la vanguardia
Gladis Miriam Aparicio, coordinadora del Grupo Ginsai, asegura que la UAO es la única Institución en el país con esta tecnología integrada, de la marca TA instruments, ya que existen dos instituciones que adquirieron un DSCQ2000, más no su complemento que es el analizador termogravimétrico TGA Q500.
A la fecha, tanto los equipos de calorimetría de barrido diferencial, como los analizadores termogavimétricos que se pueden encontrar en universidades e industrias colombianas, tienen capacidad de programar una muestra a la vez, mientras que en los de la UAO se podrán programar hasta 50 muestras al mismo tiempo para el calorímetro y 16 para el analizador gracias a los mecanismos de automuestreador que poseen.
Proyectos
La investigadora Aparicio explica que la Universidad hizo la inversión gracias a la aprobación de un proyecto sobre la elaboración de un sistema prototipo de blindo barras, es decir, un sistema para transporte de energía en condominios, casas y edificaciones. Estos necesitan un recubrimiento aislante polimérico que debe ser biodegradable y que soporte diferentes tensiones, temperaturas y presiones, ese será el rompecabezas de los investigadores Autónomos del grupo Ginsai el próximo año.
"Tenemos proyectos adicionales, ya la mayoría de grupos de investigación de la UAO han manifestado interés en usar estas técnicas para complementar los proyectos que están desarrollando porque todos los materiales tienen que ver con estas técnicas", dijo la investigadora a la vez que puntualizó que "la gran mayoría de materiales puede ser analizado desde un punto de vista térmico”.
Informes
Ext. 11456
Por
Carlos Andrés Gutiérrez Riveros
Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Integrante del programa Pilos
Extraído de : http://www.uao.edu.co/uao/nota3.html